La inflación ha alcanzado al mundo y diversos acontecimientos recientes han hecho que sea más que notable; la guerra en Ucrania, que ha provocado una desaceleración en la economía, aunado al fenómeno provocado por la pandemia al acelerar la demanda, disminuir la oferta y por ende el incremento de los precios y México no ha salido exento. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubica en 7.28% a tasa anual en febrero de 2022. El país cerró 2021 con una inflación de 7.36% anual, la más alta en 21 años.
De acuerdo con BANXICO, “la inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados”.[1] Este fenómeno ha afectado principalmente a las MiPyMES, no sólo en lo que respecta a sus cadenas productivas, los micronegocios que se dedican a comprar y vender productos se ven sumamente afectados por el alza de los precios al disminuir las ventas de consumo que hace se reduzca su crecimiento y sus ganancias y, por otro lado sus insumos y su inventario están sufriendo la inflación.
Alberto Bonetti, CEO de YoFio, una fintech que busca apoyar a los tenderos con créditos inmediatos para capital de trabajo, considera que “los micronegocios se ven mayormente afectados en la adquisición de inventarios por el alza de los precios y porque muchos negocios pueden experimentar una disminución en las ventas a medida que disminuye la demanda, hay que proporcionarles herramientas que les permitan salir con negocios saludables de estas crisis”.
“Aunque la disminución de las ventas puede afectar la rentabilidad de los negocios, un buen diagnóstico de la situación para implementar estrategias adecuadas evitará que la inflación se considere como un foco rojo que los ponga en riesgo”, señala Bonetti; y sobre todo cuando el 74% de grandes compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores ha sufrido grandes presiones inflacionarias, de acuerdo con la misma institución.[2]
Si esta situación atañe a compañías mucho más grandes, estructuradas y (asumiendo) con una buena rentabilidad; los micro negocios se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad, por lo que deberían estar atendiendo algunas estrategias clave para ello: “1) analizando sus márgenes de ganancia, 2) reevaluando sus costos en el panorama económico actual; 3) comprando más cantidad de insumos clave para su negocio para conseguir mejores precios y aumentar márgenes, de ser el caso a través de un crédito; 4) renegociar el contrato con los proveedores, buscando que ellos sean los mejores aliados de los micro negocios o 5) aumentando la productividad volviéndose más rápidos y eficientes a través del uso de la tecnología”, concluye Alberto Bonetti.
Si considereas que es el momento indicado para solicitar un crédito para tu micro negocio, no dudes en contactarnos, somos la unica app para los tenderos, de manera sencilla e inmediata. ¡Contáctanos!
http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html[2] https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/08/09/dirigentes-empresarios-ven-focos-rojos-en-la-inflacion-en-mexico/ [1]
Deja una respuesta